Flexibilidad corporal: Beneficios para la salud y ejercicios para mejorarla
16 Ene 2025Y tú, ¿eres de los que se tocan la punta de los dedos de los pies o crees que es algo imposible? La primera excusa de muchos es el tipo de fisiología que tienen, pero la realidad es que sufren una falta de flexibilidad corporal.
La flexibilidad corporal es una capacidad física fundamental que influye en nuestra salud general. Un gesto tan simple como tocar la punta de los dedos de los pies puede revelar mucho sobre nuestro nivel de flexibilidad. Pero, ¿qué implica realmente este gesto y cómo podemos mejorar nuestra flexibilidad corporal?
¿Qué es la flexibilidad corporal y por qué es importante?
La flexibilidad corporal se refiere a la capacidad de las articulaciones y músculos para moverse a través de su rango completo de movimiento sin restricciones. Es una de las cualidades físicas básicas, junto con la resistencia, la fuerza, la velocidad, la coordinación, el equilibrio y la agilidad. Mantener una buena flexibilidad es esencial para realizar actividades diarias con facilidad y prevenir lesiones.
Relación entre la flexibilidad corporal y la salud cardiovascular
Estudios han indicado que una falta de flexibilidad en personas mayores de 40 años puede ser un indicador de una mayor rigidez arterial, lo cual es perjudicial para la salud. Sin embargo, esto no significa necesariamente un mayor riesgo de problemas cardiovasculares. La práctica regular de estiramientos puede ayudar a reducir la rigidez arterial, aportando beneficios significativos.
Consejos para mejorar la flexibilidad corporal y la elasticidad
Mejorar tu flexibilidad no requiere grandes cambios, solo constancia y pequeños ajustes en tu rutina diaria. Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas:
- Calzado de tacón: Evita el uso excesivo de calzado de tacón. Este tipo de calzado puede disminuir la flexibilidad de la musculatura posterior del pie.
- Estudio biomecánico de la pisada: Aunque no mejora directamente la flexibilidad, es esencial para conocer cómo pisamos y detectar posibles patologías que puedan afectar nuestra movilidad.
- Ejercicios y estiramientos: Con una práctica constante de al menos cuatro semanas, es posible aumentar la elasticidad y flexibilidad, enfocándose en músculos como los glúteos, isquiotibiales y gemelos.
Actividades como el yoga o pilares en un centro especializado pueden ayudarte, pero será un profesional quien mejor te aconseje y guíe, de forma personalizada, para conseguir este propósito.
Lesiones comunes por falta de flexibilidad
Una flexibilidad limitada puede aumentar el riesgo de lesiones como tendinitis, sobrecargas y roturas fibrilares. Por ello, tener una buena elasticidad favorece el sistema circulatorio, ya que mejora la rigidez arterial. Para prevenir estas afecciones, es fundamental:
- Realizar estiramientos antes y después de la actividad física.
- Mantener una rutina regular de ejercicios de flexibilidad.
- Escuchar a tu cuerpo y evitar forzar movimientos que causen dolor.
Cuando vamos al gimnasio, corremos o practicamos otros deportes fortalecemos la musculatura y quemamos calorías, pero, en la mayoría de ocasiones, nos olvidamos de estirar. Esto es un error, ya que estirar tras el calentamiento deportivo y después de la actividad es fundamental para evitar cualquier tipo de problema. La regularidad en la práctica de los ejercicios de flexibilidad es lo que nos ayudará a conseguir una buena elasticidad, lo cual repercute directamente en mejorar nuestro estado físico.
En definitiva, el gesto de tocarnos (o no) la punta de los dedos del pie dice mucho sobre nosotros y nuestra flexibilidad. En Podoactiva podemos ayudarte. Consulta tu clínica Podoactiva más cercana o contáctanos en el 974 231 280 o a través de info@podoactiva.com.
CLÍNICA PODOACTIVA SAGASTA
Alejandro Adrada
Sofía Laseo
Laura Marín
Carlos Martín
Almudena Sánchez